Ucrania da marcha atrás en ley contra agencias anticorrupción tras protestas de jóvenes

https://static.euronews.com/articles/stories/09/38/44/85/1536x864_cmsv2_60c973ee-3ddc-5ea3-a79f-93ada86617f9-9384485.jpg

En una jornada histórica de protestas en Ucrania, miles de jóvenes lograron que el gobierno de Volodymyr Zelensky diera marcha atrás en una controvertida reforma que amenazaba con limitar la independencia de las agencias anticorrupción clave del país. El 3 de agosto, el parlamento ucraniano votó abrumadoramente en contra de la ley propuesta por el presidente, que despojaba a la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y a la Fiscalía Especializada en Anticorrupción (SAP) de su autonomía para investigar y procesar casos de corrupción de alto nivel. Esta decisión se produjo en respuesta a las masivas manifestaciones de jóvenes que, por casi una semana, salieron a las calles en varias ciudades de Ucrania para protestar contra las reformas, exigiendo una mayor transparencia y responsabilidad en la lucha contra la corrupción, especialmente en un contexto en el que el país se encuentra en guerra con Rusia.

El contexto de la manifestación y las consecuencias para Ucrania

El proyecto de ley presentado por Zelensky buscaba dar al fiscal general, un cargo nombrado por el presidente, la autoridad para tomar decisiones sobre casos de corrupción de alto nivel, una medida que provocó inquietud tanto dentro como fuera del país. Las autoridades ucranianas defendieron la reforma como una manera de aumentar la eficiencia del sistema judicial y evitar bloqueos en la lucha contra la corrupción. No obstante, los detractores advirtieron que la ley podría minar los esfuerzos para mantener instituciones verdaderamente independientes y, en consecuencia, dificultar el avance de Ucrania hacia su integración en la Unión Europea.

La revocación de la ley llegó después de una serie de protestas encabezadas principalmente por jóvenes que consideran que la independencia de las agencias anticorrupción es un requisito fundamental para asegurar la transparencia en el gobierno y la justicia en el proceso de reformas del país. Para ellos, garantizar que estos organismos puedan operar sin presiones externas es tan crucial como la defensa del territorio nacional en el contexto de la invasión rusa.

El impacto de las manifestaciones y la presión internacional

Las manifestaciones que se realizaron en diversas ciudades de Ucrania fueron motivadas por la creciente inquietud de la juventud sobre la dirección política del país y su futuro en la UE. En 2022, Ucrania fue reconocida como candidato para ingresar a la Unión Europea, con la premisa de que implementara reformas significativas para enfrentar la corrupción y reforzar las instituciones democráticas. La capacidad del país para progresar en su vínculo con la UE depende considerablemente de la puesta en marcha de estas reformas, y la lucha contra la corrupción es una prioridad esencial.

En este contexto, los aliados internacionales de Ucrania, especialmente la UE, advirtieron sobre los riesgos de un retroceso en la lucha contra la corrupción. La independencia de las instituciones encargadas de velar por la justicia en estos casos se había convertido en un requisito «no negociable» para los donantes e inversores internacionales que financian la reconstrucción de Ucrania y su defensa frente a la agresión rusa.

La resistencia interna y el rol de Andriy Yermak

Aunque el mandatario Zelensky había promovido la reforma con la intención de reforzar el control del poder ejecutivo en las pesquisas sobre corrupción, el procedimiento provocó una gran resistencia interna. Diversos detractores señalaron el creciente poder de Andriy Yermak, el jefe de la oficina presidencial, quien es visto por algunos como un actor central en la estrategia política del gobierno. Yermak ha estado en el centro de diversas controversias, especialmente debido a la falta de claridad sobre su función en el proceso de toma de decisiones.

La revocación de la ley fue vista como un resultado de la presión tanto interna, a través de las manifestaciones populares, como externa, a través de las advertencias de la UE y otros aliados internacionales. Zelensky, en su defensa, afirmó que «Ucrania es una democracia» y que el país se mantiene en su camino hacia una mayor integración con la UE.

Consecuencias para Zelensky y la situación política interna

Este episodio ha puesto en duda el compromiso de Zelensky con las reformas anticorrupción prometidas, especialmente después de que el gobierno se negara a aceptar a un candidato independiente para la dirección de la Oficina de Seguridad Económica, la principal agencia encargada de investigar delitos económicos. La negativa a aceptar a Oleksandr Tsyvinski, un experto reconocido en anticorrupción, ha sido vista por muchos como un intento del presidente de mantener el control sobre las instituciones clave del sistema judicial.

Esta turbulencia política en el interior del país ocurre en un período crucial para Ucrania, que enfrenta un conflicto continuo con Rusia y sufre un impacto severo en su economía. Se prevé que en 2024 el déficit fiscal del país podría ascender a 13.000 millones de dólares. La asistencia internacional es fundamental para que Ucrania se mantenga, y la confianza de los socios, especialmente de la UE, es crucial para garantizar esa ayuda.

El futuro de Ucrania y la lucha por las reformas democráticas

Aunque los manifestantes jóvenes lograron una victoria, la lucha por las reformas democráticas en Ucrania no ha concluido. La presión tanto interna como externa continuará siendo vital para asegurar que las reformas contra la corrupción progresen con eficacia y que Ucrania siga en su ruta hacia la integración con la Unión Europea. Las protestas recientes, junto con la anulación de la ley que restringía la autonomía de las agencias contra la corrupción, demuestran el poder de la ciudadanía organizada y el compromiso de los jóvenes con un futuro más equitativo y democrático para Ucrania.

Aunque el desafío sigue siendo considerable, apoyar la autonomía de las organizaciones anticorrupción es un avance esencial hacia un gobierno más transparente y responsable, y para que Ucrania sea más resistente en su lucha por la democracia y la libertad ante la agresión externa.

Por: Sofía Pérez