Métodos prácticos para enfrentar el duelo inicial

https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202101/13/media/cortadas/sobrellevar-duelo-kBmD-U130203832342T6-1248x770@ElCorreo.jpg

El proceso de duelo genera un impacto significativo en la existencia de las personas que enfrentan la muerte de un ser cercano, influenciando tanto el ámbito emocional como el físico, cognitivo y espiritual. Estudios actuales y la práctica clínica resaltan la importancia de gestionar el dolor inicial como una medida esencial para prevenir problemas futuros y facilitar una adaptación saludable. Ante esta situación, se dispone de estrategias simples que ayudan, aunque sea momentáneamente, a reducir la intensidad del sufrimiento y brindan apoyo al sistema nervioso en las etapas iniciales del duelo.

Entender cómo afecta el luto

La pérdida repentina o traumática, como la muerte de un familiar en circunstancias inesperadas, provoca una desregulación emocional significativa. Los afectados pueden experimentar cambios abruptos en el estado de ánimo, pasando del llanto a la indiferencia de manera rápida. A nivel cognitivo, se observan dificultades de concentración y memoria, mientras que el cuerpo responde con síntomas físicos como insomnio, fatiga, opresión en el pecho y dolores musculares. Además, el duelo puede desencadenar crisis existenciales que afectan la percepción de seguridad y sentido en la vida cotidiana.

Estrategias sencillas para aliviar el dolor

Diversas técnicas basadas en la evidencia científica y en la práctica clínica permiten ofrecer alivio temporal y facilitar la regulación emocional. A continuación, se presentan cinco herramientas recomendadas:

1. Autocompasión táctil

Colocar la mano sobre el pecho, el estómago o la mejilla mientras se respira profundamente puede proporcionar consuelo. Durante uno o dos minutos, repetir mentalmente frases como “Esto duele” y “Estoy aquí” activa el nervio vago, favoreciendo la regulación del ritmo cardíaco y la respuesta calmante del cuerpo. Este gesto contribuye a reducir la sensación de aislamiento emocional y a generar un vínculo de autocuidado en momentos críticos.

2. Subirse a la ola emocional

Permitir que las emociones fluyan durante dos a cinco minutos, observándolas sin juzgarlas, ayuda a enfrentar la intensidad del dolor sin sentirse abrumado. Esta técnica, inspirada en la Terapia Dialéctica Conductual, enseña a reconocer que los arrebatos emocionales alcanzan su punto máximo y luego disminuyen, facilitando la tolerancia a la angustia y la recuperación gradual del equilibrio emocional.

3. La calma mediante texturas agradables

Tocar objetos de tacto cómodo, como cobijas, juguetes de felpa o animales de compañía, brinda tranquilidad al sistema nervioso. Fijarse en la suavidad por unos momentos ayuda a reducir el estrés emocional cuando las palabras no logran manifestar el sufrimiento, promoviendo así la calma y el alivio físico.

4. Manejo del exceso emocional

La aplicación de métodos para regular los sentidos y el cuerpo, como la inmersión en frío, ejercicios de respiración controlada, relajación muscular paulatina y actividad física corta, ayuda a gestionar la intensidad emocional. Estas tácticas facilitan la transición entre estados de elevada y reducida excitación, aliviando la sensación de miedo, melancolía o entumecimiento que frecuentemente acompaña al duelo inicial.

5. Evaluación consciente del dolor

Calificar el nivel de dolor del 1 al 10 y reflexionar sobre momentos de alivio parcial ayuda a reconocer que la intensidad del sufrimiento no es constante. Esta práctica fomenta la esperanza y la percepción de control, recordando que, aunque el dolor persista, existen momentos de alivio y recursos internos para enfrentarlo.

El luto como método de ajuste

Si bien estas herramientas no eliminan el dolor, permiten atravesar las etapas más críticas del duelo con mayor resiliencia. La adaptación gradual implica aceptar la experiencia emocional, buscar apoyo profesional cuando sea necesario y recuperar progresivamente la rutina cotidiana. Con tiempo, cuidados y acompañamiento, es posible reconstruir una vida que integre el recuerdo de la pérdida con la continuidad de la existencia.

Por: Sofía Pérez