‘Chicago’: claves de su éxito en el cine musical

https://m.media-amazon.com/images/S/pv-target-images/39ee1ab25748c0105216a481b1b0cee7ebcab4ab30844bd80402cee7fd10e686.jpg

Desde su estreno en 2002, Chicago se erige como un referente insoslayable en la historia del cine musical, no solo por su impecable factura técnica, sino también por el modo en que revitalizó el género ante públicos contemporáneos. Esta película, basada en el exitoso musical de Broadway creado por John Kander, Fred Ebb y Bob Fosse, representó el renacimiento de los musicales en la pantalla grande, marcando un antes y un después en la percepción tanto crítica como comercial de este tipo de producciones.

Una apuesta estética y narrativa innovadora

La película bajo la dirección de Rob Marshall se destacó de otras versiones musicales anteriores al emplear una táctica innovadora: fusionar el relato narrativo con escenas musicales que surgen de las fantasías de sus personajes principales. Así, Chicago logra combinar el entendimiento de los personajes con coreografías enérgicas y escenarios opulentos, que evocan el ambiente de los cabarets de la década de 1920 en Estados Unidos. Este enfoque permitió examinar temas como la celebridad, la corrupción y el control mediático de una manera sarcástica y dinámica, resaltando la relevancia de estos temas en la cultura popular.

Es importante resaltar el trabajo de coreografía, notablemente influenciado por el estilo de Bob Fosse: movimientos angulares, poses dramáticas y una energía casi felina que da una identidad única a cada secuencia. Canciones como “All That Jazz” y “Cell Block Tango” demuestran cómo la película logra combinar espectáculo y profundidad dramática manteniendo la cohesión narrativa.

Un grupo talentoso que puede romper estereotipos

El reparto seleccionado para los roles principales generó discusión en su momento. Renée Zellweger, Catherine Zeta-Jones y Richard Gere no eran conocidos por tener antecedentes en el ámbito musical. Sin embargo, gracias a la cuidadosa dirección de Marshall, lograron presentar actuaciones destacadas y persuasivas, enriqueciendo la narrativa y desafiando la idea de que solo los artistas con experiencia en teatro musical podían protagonizar proyectos de este tipo en la gran pantalla. Este enfoque permitió abrir nuevas oportunidades en los musicales cinematográficos, demostrando que la capacidad interpretativa versátil podía ser esencial para captar una audiencia más amplia.

Las transformaciones vocales y físicas del elenco son especialmente notables, ya que pasaron por intensos entrenamientos de baile y canto. Catherine Zeta-Jones, en su papel de Velma Kelly, recibió el Premio Óscar a Mejor Actriz de Reparto, y representa este éxito: su fuerza escénica y habilidad en la danza dieron al personaje una energía impactante, estableciéndola como un ejemplo de la femme fatale contemporánea.

Recepción crítica, premios y legado dentro de la industria

El triunfo de Chicago fue impresionante. Alcanzó una recaudación superior a los 300 millones de dólares globalmente y logró ser el primer musical en alzarse con el Premio Óscar a la Mejor Película después de casi treinta años, desde ‘Oliver!’ en 1968. En total, consiguió seis premios, incluyendo los de mejor diseño de producción, montaje, vestuario y sonido, lo que demuestra el aprecio tanto del público como de los críticos especializados.

La influencia de Chicago se extendió más allá de los premios. A raíz de su éxito, Hollywood reavivó el interés en los musicales, generando una oleada de proyectos de gran envergadura como ‘El fantasma de la ópera’, ‘Dreamgirls’, ‘Los miserables’ y ‘La La Land’. Esta revalorización también se evidenció en la estrategia de difusión y marketing: se apostó por lanzar largometrajes basados en obras teatrales, priorizando el espectáculo visual y adaptando guiones para conectar mejor con la sensibilidad posmoderna. Además, el empoderamiento de personajes femeninos y la crítica a los medios masivos pasaron a tener un peso sustancial en la construcción de narrativas musicales.

Relecturas estilísticas y culturales posteriores

Uno de los grandes éxitos de Chicago se encuentra en cómo transformó el lenguaje del cine de este género, integrando elementos del cine antiguo con la estética moderna de los videoclips. La edición dinámica, la utilización de planos secuencia, los efectos de iluminación y el ritmo de la edición son técnicas que han influido en nuevas aproximaciones a la música dentro del ámbito cinematográfico. Además, el filme promovió una perspectiva más sarcástica y reflexiva sobre la celebridad, muy en línea con la cultura hiperconectada de principios del siglo XXI.

En lo que respecta a la representación de género y sexualidad, Chicago se atrevió a romper con los estereotipos. Las mujeres en papeles principales no son meramente objetos de deseo o personajes secundarios; son ejecutoras que manipulan, seducen y desafían. Este enfoque fue innovador en los grandes musicales, permitiendo interpretaciones más complejas sobre el rol femenino en el cine.

Un fenómeno cultural y cinematográfico

Chicago significó algo más que un éxito de taquilla o una producción premiada. Se transformó en un emblema de renovación, fusionando las cualidades del teatro musical con la elegancia del cine actual. Su enfoque en combinar dramaturgia, ironía y destreza técnica impulsó una nueva etapa para el género. De esta manera, su legado sigue presente, no solo por su impacto en producciones futuras, sino también por cómo logró conectar con los valores, inquietudes y deseos del público moderno.

Por: Sofía Pérez