Relación entre el consumo de marihuana y enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares

https://iprsoftwaremedia.com/67/files/20169/580ac6672cfac22566241ac7_Marijuanarolled/Marijuanarolled_c7ddee4a-38ec-490b-8a58-f7b98dade83c-prv.jpg

El consumo de marihuana, considerado por muchos como una práctica de bajo riesgo, ha sido vinculado a un aumento significativo en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, según revela un amplio análisis de datos médicos a nivel internacional. Los resultados indican que el consumo de cannabis puede duplicar el riesgo de morir por enfermedad cardíaca, al tiempo que incrementa en un 29 % la probabilidad de sufrir un infarto de miocardio y en un 20 % la de padecer un accidente cerebrovascular.

La investigación, que revisó información obtenida de 2016 a 2023 sobre millones de personas, principalmente entre los 19 y 59 años, resalta que muchos de los casos analizados involucraban a individuos jóvenes, sin historial previo de enfermedades cardíacas ni factores de riesgo convencionales. Este descubrimiento enfatiza la necesidad de reevaluar la percepción pública sobre la seguridad del cannabis, especialmente en su uso recreativo o frecuente.

Efectos del humo y formas de consumo en la salud del corazón

Uno de los factores señalados por los expertos es la forma en que se consume la marihuana. Aunque los estudios revisados no especifican si los participantes fumaban, vapeaban, ingerían o utilizaban productos tópicos, los datos epidemiológicos sugieren que la mayoría de los casos correspondían a consumo por inhalación. Al igual que el tabaco, fumar marihuana produce una combustión que genera partículas tóxicas, compuestos carcinógenos y sustancias que afectan directamente a los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de coagulación y daño vascular.

La similitud entre los efectos nocivos del humo de cannabis y del tabaco plantea serias preocupaciones sobre la exposición al humo de segunda mano, especialmente en entornos donde no se regulan estos productos. Además, el uso de concentrados de cannabis, como los dabs o los vaporizadores de alta potencia, agrava el panorama al contener niveles de tetrahidrocannabinol (THC) mucho más elevados que los observados en décadas anteriores.

Los alimentos tampoco están libres de peligros

Al contrario de lo que muchos piensan sobre que los alimentos con THC son una opción menos peligrosa, estudios recientes también han encontrado que su ingesta está asociada con primeros signos de problemas cardiovasculares. De acuerdo con investigaciones recientes, la función de los vasos sanguíneos se ve considerablemente afectada tanto en fumadores de marihuana como en consumidores de productos con THC, lo que indica que el efecto no se restringe únicamente a la combustión.

El deterioro de la salud vascular asociado a estos productos se manifiesta en alteraciones en la circulación sanguínea, mayor rigidez arterial y efectos inflamatorios, todos ellos factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

Incremento de la potencia del THC y mayor riesgo de adicción

Un aspecto alarmante es el aumento continuo de la fuerza de los productos de cannabis que se encuentran en el mercado. Las cepas modernas tienen contenidos de THC mucho mayores que hace cinco décadas, con porcentajes que pueden llegar al 99 % en ciertos concentrados. Esta elevada potencia no solo se relaciona con un mayor riesgo para el sistema cardiovascular, sino también con un incremento en la adicción, psicosis inducida por el cannabis y otros efectos neuropsiquiátricos.

Estudios recientes señalan que alrededor del 30 % de los consumidores de marihuana podrían desarrollar un trastorno por consumo de cannabis, lo que implica una dependencia con consecuencias físicas, mentales y sociales. El riesgo es aún mayor entre los usuarios habituales y en quienes consumen productos de alta concentración.

Implicaciones para la salud pública y el rol de la regulación

El panorama actualizado por estos descubrimientos ha generado solicitudes desde el sector médico y científico para revisar las estrategias regulatorias y educativas relacionadas con el uso de cannabis. La prioridad, de acuerdo con los expertos, debería enfocarse en la información sobre salud, el etiquetado de advertencias y la integración de estos riesgos en las evaluaciones clínicas habituales, de manera similar a cómo se manejan el tabaco o el alcohol.

Se ha destacado la importancia de dirigir actividades de concienciación en salud pública a los jóvenes, dado que representan uno de los grupos de mayor consumo y, frecuentemente, no están al tanto de las repercusiones prolongadas que el uso habitual de cannabis puede provocar en el sistema cardiovascular.

Una señal que transforma la discusión sobre el cannabis

Los hallazgos recientes cambian la percepción clásica del cannabis como una sustancia sin riesgos significativos para la salud. En lugar de ser inofensivo, su uso regular, especialmente en formas potentes o fumadas, puede llevar directamente al desarrollo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, incluso en individuos jóvenes y aparentemente saludables.

En este escenario, se destaca la relevancia de adoptar un enfoque preventivo, fundamentado en datos precisos y en una adecuada atención médica. Identificar los peligros vinculados al cannabis es esencial para resguardar la salud pública y promover elecciones bien informadas en un contexto donde su legalización está progresando rápidamente en varias partes del mundo.

Por: Sofía Pérez