El curso de Bad Bunny en Yale: música urbana, cultura y política en Puerto Rico

https://fortyonemag.com/wp-content/uploads/2025/01/6.jpg

La Universidad de Yale, una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, ofrecerá un curso pionero sobre Bad Bunny, el fenómeno global de la música latina. Impartido por Albert Laguna, profesor experto en estudios culturales, este curso profundizará no solo en el impacto musical del cantante puertorriqueño, sino también en la historia política y social de Puerto Rico y su relación con los Estados Unidos. El curso, centrado en su último álbum Debí tirar más fotos, busca dar un enfoque académico al estudio de la cultura popular y su vínculo con la política y la identidad.

La propuesta académica surgió de la reflexión de Laguna tras escuchar el álbum de Bad Bunny mientras caminaba por las calles de Nueva Orleans, una ciudad con una gran herencia caribeña. «Bad Bunny ha llevado la cultura puertorriqueña a audiencias globales, y su música está llena de matices que exploran temas cruciales como la migración, la identidad y la situación colonial de Puerto Rico», afirma el profesor Laguna. A través de las canciones del artista, Laguna planea abordar cuestiones como el flujo migratorio de los puertorriqueños, la influencia de la cultura afrocaribeña y la crítica a la situación colonial de la isla.

El disco Debí Capturar Más Recuerdos: Una conexión entre generaciones

El álbum Debí tirar más fotos será el eje central del curso. En él, Bad Bunny fusiona géneros musicales tradicionales de Puerto Rico como la salsa, la bomba y la plena, con sonidos contemporáneos del reguetón. La inclusión de canciones como «TURiSTA», que aborda la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos, servirá como punto de partida para discutir los efectos de la colonización y las tensiones políticas que aún persisten en la isla.

Este álbum no solo es un homenaje a la música, sino que también funciona como un espejo de las circunstancias políticas y sociales en Puerto Rico. Mediante sus composiciones, Bad Bunny cuestiona sobre la identidad puertorriqueña, el abuso turístico y la batalla por la autodeterminación de la isla», señala Laguna.

Bad Bunny y el impacto de los ritmos caribeños

El curso también explorará cómo Bad Bunny, a través de su música, está contribuyendo a la internacionalización de géneros musicales que históricamente han sido fundamentales en la cultura caribeña. «La música de Puerto Rico, Cuba y República Dominicana ha moldeado la industria musical global desde el siglo XIX. Bad Bunny es simplemente el último eslabón en esa cadena», comenta Laguna. El profesor destaca cómo el reguetón de Bad Bunny y su capacidad para mezclar ritmos tradicionales con nuevos sonidos están abriendo caminos para una mayor apreciación de la música caribeña en todo el mundo.

También, Laguna menciona que, a pesar de que la figura de Bad Bunny ha sido elogiada mundialmente, igualmente ha enfrentado desaprobaciones. «Es habitual que la música popular sea percibida como menos sofisticada. No obstante, las canciones de Bad Bunny son profundamente culturales y poseen un gran valor en relación con la historia, el género, la etnicidad y la política. El curso también tiene como objetivo tratar estas críticas y contextualizar la relevancia de la música popular dentro de la cultura actual», afirma Laguna.

Puerto Rico en el centro del debate académico

El curso también tiene un componente político significativo. «Lo que hago con este curso es poner a Puerto Rico en el centro de la discusión académica», explica Laguna. En un contexto en el que las políticas de diversidad y la inmigración están siendo cuestionadas por la administración del presidente Donald Trump, el curso pretende ser una herramienta para continuar discutiendo temas de etnia, raza y diversidad en las universidades de Estados Unidos.

Laguna explica que, a través de la música de Bad Bunny, los estudiantes podrán explorar cómo Puerto Rico ha sido históricamente tratado como una colonia de Estados Unidos. «Bad Bunny, a través de su música, nos invita a pensar en la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos y a cuestionar las narrativas dominantes sobre la isla», señala.

El curso como espacio intergeneracional

Una de las características más destacadas del curso es su capacidad para generar una conversación intergeneracional. Según Laguna, la música de Bad Bunny tiene un alcance que trasciende edades, lo que ha generado un gran interés en estudiantes de diferentes generaciones. «He recibido mensajes de personas de más de 60 años interesados en participar en el curso, pero también de estudiantes de secundaria. Esto es algo muy raro en la cultura popular, y me entusiasma que podamos tener estas conversaciones sobre la identidad puertorriqueña y la cultura latina», asegura.

La proyección del curso y su efecto en el ámbito académico

El curso de Bad Bunny en Yale promete ser una experiencia académica única, donde se explorarán tanto la historia y la política de Puerto Rico como el impacto cultural global del reguetón. Al ofrecer este curso, Laguna busca romper las barreras entre la academia y la cultura popular, y demostrar que artistas como Bad Bunny tienen un lugar legítimo en las universidades más prestigiosas del mundo.

Bad Bunny no es únicamente un artista de reguetón. Es un fenómeno cultural que está moldeando la música del siglo XXI y aborda temas esenciales para comprender la sociedad actual. Con este curso, buscamos apoyar a los estudiantes en su entendimiento de la historia de Puerto Rico, la diáspora latina y cómo la música contribuye a la formación de la identidad», finaliza Laguna.

El curso de Bad Bunny en Yale representa una oportunidad para reexaminar no solo el reguetón, sino también el lugar de Puerto Rico y la cultura latina en la historia académica y política de Estados Unidos.

Por: Sofía Pérez