SEHH resalta la ampliación de centros CAR-T en el país

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2024/09/13/17262161188589.jpg

La cantidad de centros dedicados a las terapias avanzadas con células CAR-T en España ha crecido notablemente, sumando ahora 31 centros en todo el país. Este crecimiento busca facilitar el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores para enfermedades hematológicas como el linfoma B, el mieloma múltiple y la leucemia linfoblástica aguda de células B.

Entre las recientes opciones agregadas figuran el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y el Hospital Universitario de Navarra. Estos hospitales han recibido autorización para proporcionar terapias CAR-T a adultos con dichas enfermedades. Además, se ha extendido la autorización del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago para atender a adultos con estas condiciones, y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha obtenido el permiso para tratar casos pediátricos de leucemia linfoblástica aguda.

La terapia CAR-T ha supuesto un cambio radical en el abordaje de algunos cánceres de la sangre. Este proceso implica tomar linfocitos T del paciente, alterarlos genéticamente para que identifiquen y combatan las células cancerosas, y luego devolverlos al cuerpo. Este método ha mostrado una gran eficacia en pacientes que no reaccionan a los tratamientos tradicionales.

La ampliación de la red de centros tiene como objetivo asegurar una distribución geográfica igualitaria, facilitando que los pacientes reciban estas terapias sin realizar viajes extensos. Esto es particularmente importante en regiones autonómicas que antes no contaban con centros certificados, como es el caso de Aragón, donde se anticipa que el Hospital Miguel Servet empiece a proporcionar tratamientos CAR-T en un período menor a dos años.

Así como mejora la accesibilidad, esta táctica también impacta en la economía. La manufactura y gestión local de tratamientos CAR-T podría representar un ahorro destacable para el sistema de salud, disminuyendo los costos vinculados a terapias ofrecidas por empresas farmacéuticas y evitando gastos por el traslado de pacientes.

Para llevar a cabo estas terapias, se necesita una infraestructura especializada y equipos multidisciplinarios con la formación adecuada. Las instalaciones deben adherirse a estrictos estándares de calidad y seguridad, lo cual incluye la certificación en buenas prácticas de fabricación y la capacidad de gestionar posibles efectos negativos relacionados con el tratamiento.

La expansión de la red de centros especializados en terapias avanzadas con células CAR-T en España muestra un compromiso constante con la innovación en el ámbito de la medicina y la igualdad en el acceso a tratamientos de última generación. Este progreso sitúa al país como un líder en la implementación de terapias celulares y genéticas, brindando nuevas esperanzas a pacientes que enfrentan enfermedades hematológicas complejas.

Por: Sofía Pérez